XXIV Congreso Internacional del CLAD

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y el Gobierno de la República Argentina, a través de la Secretaría de Gobierno de Modernización, tienen el placer de anunciar la celebración del “XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública” que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, del 12 al 15 de noviembre de 2019.

32 socios de la AAEAP participarán como expositores en el Congreso

Charla debate en el marco de la presentación de libro

Charla debate en el marco de la presentación del libro “El futuro del Estado en la Argentina. Escenarios en disputa hacia el año 2030” junto a sus autores: Horacio Cao y Gustavo Blutman.

Martes 27 de Agosto 16.00 hs. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Avda. Julio A. Roca 782 1º Subsuelo

Inscripciones en [email protected]

Convocatoria abierta para la presentación de artículos

DOSSIER ESPECIAL de la revista Pilquen sobre Gestión, formación e investigación en Administración Pública.

Revista Pilquen Sección Ciencias Sociales

Normas para presentación de los Trabajos

Envío de Artículos

1. Los autores deben enviar las colaboraciones –artículos o reseñas de libros– al correo electrónico de la revista: [email protected] en un documento adjunto con formato Word o  Libre Office.

2. Las colaboraciones deben ser originales e inéditas. No deben haber sido previamente publicadas y no pueden estar postuladas simultáneamente en otras revistas.

Estructura formal de los artículos

  • Título del Trabajo. El autor titulará su trabajo de la forma más breve posible, y al final del mismo anotará nombre y dirección de la institución a la que pertenece y su dirección electrónica.
  • Resumen y Abstract. Incorporará, tanto en español como en inglés, un resumen (máximo de 300 palabras) en un único párrafo, que describa los objetivos, metodología y principales resultados y aportaciones.
  • Descriptores: Una relación de descriptores o palabras clave, con sus respectivas versiones en inglés y en español. Máximo cinco palabras con  mayúscula inicial y separadas por punto y coma.
  • Cuerpo del texto. Los artículos no deben exceder las 8000 palabras A4 y se presentarán en Times New Roman, cuerpo 12, interlineado doble, justificado.
  • No se utilizará negritas ni subrayado.
  • Los márgenes de 3 cm. (superior e inferior; derecho e izquierdo)
  • Los párrafos se iniciarán con sangría de 1cm, sin usar tabulación.
  • El inicio de un nuevo párrafo deberá señalarse mediante sangría de 1cm en el margen izquierdo (sin usar tabulaciones). Un párrafo se separará del anterior como el resto del texto. Una letra, palabra, frase u oración que se cite como ejemplo o tema de discusión, deberá aparecer con cursiva. El significado de una palabra será colocado entre comillas simples.
  • Los gráficos, tablas e ilustraciones, con sus leyendas y títulos respectivos se incorporarán al texto. La calidad de las imágenes no debe superar los 72 ppp.
  • Las notas al texto se harán mediante números volados, sin paréntesis e irán a pie de página.
  • Las citas textuales irán entrecomilladas cuando no sobrepasen cuatro líneas. Cuando las excedan, deberán ir en párrafo sangrado a 10 espacios y sin comillas y se lo deberá separar del texto por un espacio más. Al final de la cita figurará la referencia como si fuera referencia de texto (ver más adelante). Esto será válido para las citas indirectas y las remisiones.
  • Las comillas de las citas y las llamadas a pie de página se anotarán antes de la puntuación. En caso de subdivisión utilizar la numeración decimal (comenzando por 1., siguiendo por 1.1. ó 2., según se requiera)
  • Referencias. Al final del documento se deben incluir las referencias bibliográficas contenidas en el artículo (máximo de 30 referencias) y ajustadas a la metodología MLA. 
  • Se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores

Estilo

Deberá respetar las siguientes normas:

Las normas de estilo utilizadas -tomadas mayoritariamente del MLA Style Manual (séptima versión) son las siguientes:


Referencia de texto. Para citar fuentes se usará el sistema autor-fecha entre paréntesis. Este sistema incluye el apellido del autor y año de publicación (mediando entre ambos sólo un espacio).

Ejemplos:
Una fuente con dos autores: (Mangone y Warley 1994: 37)
Una fuente con más de tres autores: (González Stephan et al. 1995)
Dos o más obras de un mismo autor: (Mignolo 1996b: 12)
Una referencia con tres citas: (Gómez 1980: 162; Daroqui 1995 y García 1959: 89)
Citando una fuente indirecta: (Cit. en Rama 1995, 2: 32-36)
Citando obras literarias: (Borges 1966: 65)

Referencias. ´

Los títulos de publicaciones autónomas (libros, revistas) irán con letra cursiva; los dependientes (parte de un libro, artículos) serán entrecomillados.

Citas de libros. Una lista de obras citadas tiene tres divisiones principales: autor, título y datos de publicación. Cada una de ellas deberá separarse por medio de un punto:
Alonso, Amado. Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos. 1955.

Cuando se requiera entregar más información, ésta irá separada de la anterior por un punto, y se ordenará de la siguiente forma:
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Año VII. No 7. 2005.

Nombre del autor figurará en orden inverso y determinará el orden alfabético de la lista de obras citadas. Siempre se dará el nombre del autor como aparece en la portadilla (no se abreviará el nombre de pila si éste aparece completo, y al revés)

Año de publicación en caso de trabajar con varias obras de un mismo autor, publicadas en el mismo año, éstas se distinguirán por medio de las letras a, b, c… respectivamente, colocadas a continuación del año y sin mediar espacio ni coma.

Título del libro se citará el nombre completo y el subtítulo, si lo tuviera. En este último caso, ambos irán separados por un punto y en cursiva. Un título extremadamente largo puede ser abreviado en lo esencial pero no reducido a las primeras palabras.

Título de una parte de un libro el nombre de un trabajo en una antología o de un ensayo que forma parte de una compilación se citará después del nombre del autor, normalmente entre comillas, salvo cuando esa parte del libro haya sido editada como libro autónomo, en cuyo caso irá en letra cursiva.

Nombre del editor, traductor o compilador si aparece(n) en la portada incluirlo(s), después del título de la obra, dejando sólo un espacio, sin paréntesis y abreviados: Ed(s), Trad., Org. o Comp.

Número de volúmenes cuando se cita una obra de varios volúmenes, se señalará al final el número total de ellos seguido de un espacio y de los años inicial y final de publicación.

Un libro por dos o más autores
Rowe, William y Schelling, Vivian. Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo. 1993.

Un libro con más de tres autores
Edens, Walter et al. (eds.) Teaching Shakespeare. Princeton: Princeton UP. 1977.
Una antología o una compilación Pizarro, Ana (Comp.) Modernidad, postmodernidad y vanguardia. Situando a Huidobro. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. División de Extensión Cultural. Fundación Huidobro. 1993.

Dos o más libros por el mismo autor
Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. 1987. S/Z. México: Siglo XXI. 1986.

Un libro por un autor corporativo
Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Venezuela: Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. 1995.

Un trabajo en una antología o un ensayo en una compilación
Balazs, Gabrielle. “Una mala ubicación”. Pierre Bourdieu (Dir.) La miseria del mundo. España: Fondo de Cultura Económica. 1999. pp. 89-90.

Una obra en varios volúmenes
Alonso, Dámaso. Góngora y el “Polifemo”. Madrid: Gredos. Vol. III. 1967.
Citas de publicaciones periódicas La información se ordenará de forma similar a la que se ha señalado para los libros.

Nombres de revistas
Si es muy conocida se utilizará la abreviatura usual. Si es poco familiar, se señalará entre corchetes la ciudad o institución que la edita. El número del volumen irá separado del nombre de la revista sólo con un espacio. Las páginas se señalarán para el artículo completo, precedidas por dos puntos.

Si la revista aparece más de una vez al año, al número del volumen se añadirá un punto y luego, sin mediar espacio, el número de la edición:
Sarlo, Beatriz. “Oralidad y lenguas extranjeras. El conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX”. Orbis Tertius [Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata]: 1996, 1:167- 178.

Reseñas
Se deberán encabezar con: nombre del autor del libro. Título. Lugar y fecha de edición, número de páginas, seguido por el nombre del autor de la reseña y su institución de pertenencia.

Villavicencio, Susana (ed.) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del centenario. Buenos Aires: Eudeba. 2003. 205 pp. por Mauro Spagnolo. UBA.

Información complementaria
El editor se reserva el derecho de aceptar o rechazar los trabajos recibidos (para lo cual cuenta con un Consejo de Redacción), así como de hacer las modificaciones necesarias para mantener el estilo de la revista.

Ver convocatoria

Concurso de trabajos de estudiantes

CONCURSO DE TRABAJOS DE ESTUDIANTES DE CARRERAS UNIVERSITARIAS DE PREGRADO Y GRADO DE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

La formación específica en Gobierno, Administración y Gestión Pública se consolidó, especialmente, a partir de la década de 1990 y ha crecido desde ese entonces en los tres niveles de formación universitaria: pregrado, grado y posgrado. Junto con el crecimiento de la oferta se han venido desarrollando los esfuerzos de articulación que ya desde comienzos de los años 2000 ha dado lugar a la constitución de la Red Universitaria de Carreras de Administración Pública (RUCAP). La RUCAP convoca al “Concurso de trabajos de estudiantes de carreras universitarias de pregrado y grado de administración, gestión, gobierno y políticas públicas”, con el objetivo de difundir el trabajo formativo en este campo y federalizar la producción y circulación del conocimiento que se realizan en las distintas casas de estudio.

Bases del 1° Concurso de trabajos de estudiantes de carreras universitarias de pregrado y grado de administración, gestión, gobierno y políticas públicas

1) Podrán participar del concurso todes les estudiantes regulares de carreras de pregrado y grado en Administración, Gestión, Gobierno y Políticas Públicas, que estén cursando asignaturas pertenecientes a los dos últimos años de la carrera, para el caso de las licenciaturas, y del último año, para las tecnicaturas.

2) Los textos a presentar deberán originarse en trabajos presentados a asignaturas de las carreras referidas. Deberán ser precedidos por una presentación breve de la o el docente a cargo de la asignatura, que contenga notas de los objetivos de la misma, los propósitos del trabajo y la consigna que le dio origen (todo ello en no más de una carilla).

3) A los fines de la evaluación de los trabajos, se constituirá un Comité de Evaluación de los miembros de la RUCAP

4) El Comité de Evaluación seleccionará cinco trabajos de carreras de pregrado y cinco de carreras de grado, otorgando a los primeros en cada categoría una
Mención Especial. Los trabajos seleccionados serán parte de la publicación “Cuadernos Universitarios de Administración Pública” de la RUCAP, a realizarse en el primer semestre de 2020

5) Los trabajos de les estudiantes no podrán exceder las 15 hojas, ni ser menores a las 5 hojas, simple faz. Deberán ser presentados en fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio 1,5, incluyendo en todos los casos una página de bibliografía. Las citas de bibliografía deberán realizarse según las normas APA

6) PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: Viernes 1 de Noviembre de 2019.

Para consultas y envío de los trabajos, contactar con [email protected]

Ver convocatoria

Conversatorio con Gustavo Béliz

“Función Pública 4.0 en la época de la 4ta. Revolución Industrial”
25 de Junio 18.30 hs

Bartolomé Mitre 1419 1º B, CABA
inscripción: [email protected]

Gustavo Béliz, Ex Secretario de la Función Pública, Ministro del Interior, Ministro de Justicia y Director de INTAL. Escritor y periodista.

“Administración pública y fiscal: cómo se gestiona un gobierno”

Acerca de este curso

¿Cómo se financia y en qué gasta el dinero un gobierno? ¿Cómo se deciden los presupuestos? ¿Hay suficientes o demasiados empleados públicos? ¿Cómo se mide la efectividad de las leyes y regulaciones?

Como ciudadanos responsables, necesitamos conocer los aspectos básicos de la administración pública y fiscal de un gobierno y nuestro propósito en este curso es que aprendas de manera sencilla y cercana los conceptos básicos de la gestión de un gobierno.

En este curso encontrarás información sobre las prácticas, desempeño y resultados de los gobiernos de América Latina y el Caribe en materia de administración pública y fiscal, información útil tanto para la formulación y evaluación de las políticas públicas, como para el seguimiento del propio desempeño y la comparación con el resto de países de la región y los del grupo de países de la OCDE.

El contenido del curso está basado en la publicación Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017 y es resultado de la colaboración entre la OCDE y el BID.

Lo que aprenderás

  • Cómo se financian y definen los presupuestos de un país
  • Cuál es el rol de los centros de gobierno
  • Cómo se mide la efectividad de las políticas y regulaciones de un país
  • Cómo se gestionan los recursos humanos en el empleo público
  • Cómo funciona la contratación pública de un país
  • Qué es el gobierno digital y el gobierno abierto

Más información

Tecnologías, Redes sociales, Gobierno Abierto y Democracia. Perspectivas críticas

Inicio, 08 de abril de 2019. IDES.
Programa de Estudios de Gobierno Abierto

Directora: M.A. Ester Kaufman – Docentes: Ester Kaufman, Daiana Yován.

Este Curso está compuesto por dos partes: una contextual y otra específica, ésta última ligada a la gestión pública para la apertura de estados y sociedades.

En lo contextual se analiza el desarrollo de la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, el impacto y la naturalización del uso de las TIC, y algunas tecnologías emergentes tales como Inteligencia Artificial, Big Data, Open Data y Blockchain, desde sus ventajas y sus desafíos.

Se avanza también con algunos efectos nocivos de las redes sociales insertas en corporaciones globales como Facebook, Google, etc., que usan datos personales para lograr efectos políticos y cambios en las conductas sociales. También se analizan las políticas mediáticas de escándalos, mentiras y desinformación. Sus consecuencias generan un deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones públicas y en los políticos y, por ende, en la calidad de la democracia. Este conjunto responde, muchas veces, a los nuevos negocios de Internet, donde los datos se comercian para el marketing o publicidad en general, y para la manipulación política, en particular; con ayuda del neuromarketing y la política informacional.

Destinatarios:

El curso está dirigido, preferentemente, a egresados de ciencias sociales y políticas, comunicación y redes sociales, periodismo, carreras tecnológicas, archivistas, bibliotecarios, documentalistas y expertos en administración pública. También apunta a funcionarios que cumplan algunos de esos perfiles.

Programa completo e inscripción AQUÍ

Informes: [email protected]

Conversatorio con Francisco Velázquez

Conversatorio con Francisco Velázquez (Secretario General del CLAD)

“Consensos básicos para la profesionalización de la función pública”

21 de febrero – 18 hs
Bartolomé Mitre 1419 1º B, CABA.

Consensos básicos para la profesionalización de la función pública
XV Conferencia Anual de la Red INPAE

La Red Inter-Americana de Educación en Administración Pública (INPAE, por sus siglas en Inglés) y el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción (Chile) invitan a reflexionar y debatir sobre las “Respuestas Latinoamericanas a los Desafíos de la Administración Pública”, a celebrarse en la Universidad de Concepción del 23 al 26 de Abril de 2019.

MOOC del BID “Datos para la efectividad de las políticas públicas”

Estimado colega,

Quiero invitarte a que te registres hoy al Curso Masivo Abierto En Línea (MOOC) del Grupo BID “Datos para la efectividad de las políticas públicas” y formes partes de las 62,000 personas que ya tomaron el curso y aprendieron a tomar el control sobre los datos, a darle sentido y usarlos para mejorar sus decisiones.

En este curso, podrás fortalecer tus capacidades de comprensión e interpretación de datos, gracias a la utilización de la plataforma desarrollada por el BID “Números para el Desarrollo” y a diversas actividades prácticas. Por ejemplo, aplicarás los conocimientos que vayas adquiriendo en las lecciones en casos reales del BID, en los que se promueve el análisis de las realidades a las que están expuestos los funcionarios públicos de la América Latina y El Caribe, y algunos retos creativos que tienen un nivel más alto de complejidad. Lo anterior te permitirá mejorar tu proceso de toma de decisiones estratégicas, pues podrás basarlas en el análisis de datos.

Este curso reúne los esfuerzos de varios expertos del Banco y de la Región y forma parte de una serie de cursos desarrollados por el BID e incluidos en la plataforma de MOOCs de Harvard y MIT.

Durante siete semanas los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de la relación entre el análisis e interpretación de datos y la toma de decisiones; conocerán los diferentes tipos de visualización existentes y como interpretarlas; al mismo tiempo podrán identificar que metodologías de análisis de datos son más adecuadas para ciertos tipos de estudios y el cómo aplicar los datos en la planificación estratégica y en la evaluación de políticas. Acompáñanos en twitter con el #MOOC

Para inscribirte, haz clic aquí.  Si tienes alguna pregunta sobre el curso puedes, haz clic en este enlace.

Descripción del curso

En esta era de la información, los datos están disponibles en todos lados y crecen a una tasa exponencial. ¿Cómo podemos darle sentido a todos los datos y aprovecharlos en el momento de tomar decisiones?, ¿Cómo los utilizamos para que nos ayuden a guiar la gestión y planificación de nuestras políticas? Tanto si eres ciudadano como planificador de políticas, deberías poder responder a estas preguntas.

En este curso podrás fortalecer tus capacidades de uso, comprensión e interpretación de datos, utilizando la plataforma desarrollada por el BID “Números para el Desarrollo”, que presenta datos e indicadores socioeconómicos de la región de América Latina y el Caribe. A través de estas herramientas, podrás comprender cómo mejorar el proceso de toma de decisiones en la gestión pública.

Al finalizar el curso, contarás con instrumentos para navegar entre los datos, realizar e interpretar visualizaciones y comprender los diferentes tipos de análisis de datos según la política a implementar.

Tranquilo, no se trata de un curso de estadística sino de adquirir los conocimientos necesarios para interpretar gráficas, reportes estadísticos, comprender su lenguaje y adquirir las bases para fundamentar tus decisiones en datos comprobables.

El curso está basado en ejemplos para que puedas ir comprendiendo los diferentes conceptos y metodologías de una manera sencilla, práctica y amena. Encontrarás diferentes actividades prácticas, en las que podrás aplicar los conocimientos adquiridos y practicar con datos y gráficas. Además, te mostraremos casos reales del BID para promover el análisis y presentar las realidades a las que están expuestos los expertos de la región. También te enfrentarás a algunos retos creativos, con los que podrás medir tus capacidades en un nivel de dificultad más elevado.

Buscar Socios