Administración Pública y Acceso a la salud: Acciones para la transformación digital en una Institución de atención primaria en zona rural de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TRANSFORMACIONES EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Administración Pública y Acceso a la salud: Acciones para la transformación digital en una Institución de atención primaria en zona rural de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
VILLAGRA EDITH J. LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Resumen
En el presente texto se expondrán algunas acciones para la transformación digital en una institución de atención primaria de salud emplazada en una localidad rural, con el fin de generar un acercamiento del servicio de salud al ciudadano, en contexto de pandemia y virtualidad obligada, evitando nuevamente el cierre de la guardia médica, tendiendo a la gobernanza y al nuevo paradigma del usuario como centro. Las bases de esta lista de acciones están fundadas sobre la penetración de dispositivos móviles en el país de Argentina, específicamente en la provincia de Entre Ríos y la disponibilidad de redes inalámbricas de internet, principalmente las redes móviles para telefonía celular, a su vez en la información empírica recolectada en primera persona.
PONENCIA
En general, se puede definir a las localidades rurales como localidades con una población menor a los 2.000 habitantes y que no forman parte de un aglomerado que supere dicha población incluyendo la población rural dispersa, conformada por las personas que residen en campo abierto. A su vez indicar que la zona del presente caso no es inhóspita, es decir que posee acceso a diferentes servicios como transporte interurbano, conexión inalámbrica a internet, telefonía móvil, y TV satelital. Puede diferir de una localidad a otra la disponibilidad de conexión por fibra, por lo que existe en algunas el acceso a telefonía fija, internet o TV por cable por lo común sobre el casco urbano de las localidades, como también discrepan en los costos siendo relativo a la zona.
Por marzo de 2020 nuestro país, como otros países del mundo, se vio afectado por la pandemia que produjo el virus SARS-CoV-2, más conocido como Coronavirus. Ello implicó la toma de medidas extremas por parte del gobierno, principalmente la restricción casi completa de circulación social y dentro del país, como así también se estableció la dispensación de personal a sus lugares de trabajo, garantizando sin embargo el servicio de seguridad y salud como algunas actividades básicas, para ello se eximió del aislamiento social preventivo obligatorio al personal sanitario, seguridad y fuerzas armadas, ministros y funcionarios de Estado.
De esta manera hubo que adecuarse y encontrar alternativas obligadas a la presencialidad laboral. En la búsqueda de nuevas opciones fue que se desnudó la situación del estado en el que se encontraban los recursos humanos, en cuanto a sus competencias y habilidades digitales. Se notaron los traspiés, los fracasos, las demoras, la dificultad para llevar adelante tareas simples como una reunión virtual. Pero también la poca visualización y enfoque digital que se tenía para encarar una contingencia como esta desde la virtualidad. Las capacidades del Estado respecto de la tecnología disponible, como de diseño con el uso de las mismas se evidenció como deficiente, incompleta.
Al precisarse distanciamiento entre las personas de 1,5 metros entre sí, al desconocerse el virus, sus vías de contagios, sus síntomas y además sus consecuencias sobre la salud humana, este efector del sistema de salud tomó la decisión de cerrar sus guardia médica permanente, como también suspender consultas programadas, derivando cualquier caso sospechoso o no, a hospitales de referencia. Lo que produjo un desbordamiento de estas instituciones, largas esperas, falta de insumos, burn-out en el personal, no respeto por los protocolos de seguridad, malestar general en los pacientes, entre otras cuestiones organizacionales de índole tanto administrativo como financiero que excedieron a sus posibilidades. Asimismo obligó a la población de la zona a desplazarse como pudiese a los hospitales de otras localidades, sin contemplar lo que ello suponía y los obstáculos que debían atravesar las personas sin movilidad y con el servicio de transporte vetado completamente.
Según Adolfo Rebinstein (2008) “Cualquier sistema de salud persigue dos grandes objetivos: el primero es optimizar la salud de la población empleando el mejor y más avanzado conocimiento disponible, el segundo es minimizar las disparidades asegurando igual acceso a los beneficios para todos.” podemos cuestionarnos entonces si con el cierre de la guardia y la restricción a la atención física de este efector, sin ofrecer una alternativa que utilizare tecnologías disponibles o adquiriendo nuevas; no se han invalidado estos dos objetivos principales vulnerando un derecho mucho mayor como lo es el acceso a la salud, dejando una sensación de no evaluación de consecuencias.
La era digital comenzó hace ya bastante tiempo con su bum revolucionario en el año 2000, sin embargo su implementación a nivel estructural en las Administraciones Públicas en general, viene a paso no lento sino que retrasado en una década aproximadamente, asincrónico. En esta institución principalmente, la inversión en equipos tecnológicos son mínimos, pero más llamativo es aún que poseyendo conexión a internet inalámbrico no se haya diseñado un plan o estrategia que contemplara su uso. Ello puede deberse a factores humanos en cuanto a las habilidades digitales, su enfoque tecnológico, la capacidad de innovación y el conocimiento o desconocimiento de las tecnologías como también puede relacionarse a causantes políticas influidas por la resistencia al cambio. En este contexto es que lo anteriormente descripto se pudo observar cara a cara y atravesarse día a día.
La atención primaria en zonas rurales está allí para poder garantizar el acceso igualitario y equitativo a la salud. No obstante, existen diversas barreras físicas y socio-culturales que no se resuelven emplazando una unidad médica en la zona, ya que la misma no está destinada a resolver dichos obstáculos. Se considera así, como un deber para la conducción de cada efector, conocer la zona en la que desempeña sus tareas como funcionario público responsable de garantizar derechos a la sociedad, relevar las necesidades de la zona para ajustar los servicios brindados, determinar la calidad de acceso a la salud, diseñar estrategias de llegada y planificar todas las acciones necesarias para generar valor público, colocando al ciudadano como centro de las políticas públicas y no al Estado como tal.
La institución del presente caso, se emplaza a 6 kilómetros campo adentro de la ruta provincial 11, a 16 ½ kilómetros de la capital de la provincia de Entre Ríos y a 22 kilómetros de la cabecera del departamento al cual pertenece, Diamante. Está ubicada a 4 kilómetros aproximadamente equidistantes entre dos parajes costeros de la rivera del río Paraná. Por lo que la población atendida acorde al censo de 2010, de unas 500 personas en la localidad en la que se sitúa, sin embargo no es de atención exclusiva para la misma, por lo que también solventa las demandas médicas de un radio de 10 kilómetros, captando consultas y atención de las aldeas aledañas.
Para personas que no poseen medio de transporte propio, la única manera de desplazarse es de a pie o a caballo por los caminos rurales que son de tierra o broza,, intransitables los días de lluvia y posteriores a ella. En caso de necesitar salir de la localidad, existen sólo tres empresas de transporte interurbano, con frecuencias extremadamente escasas, que entre los meses de marzo a diciembre de 2020 no funcionaron, retomando la circulación reducida a partir de febrero del corriente. Ante una eventual emergencia hay que contactarse con la unidad de bomberos voluntarios de la localidad vecina para poder acceder al transporte inmediato hasta la ciudad de Paraná.
Acorde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) para el cuarto trimestre de 2019, los Hogares con acceso a computadora fueron de un 60,9%. Los hogares con acceso a internet un 82,9%, la población que utiliza computadora es de 41,4% y la que utiliza internet es de un 79,9%. Para el informe emitido en 2021, la medición de diciembre de 2020 arrojó más de 40.000.000 de accesos a internet en diferentes dispositivos.
El mapa de conectividad de redes móviles de 2G, 3G, 4G y 5G cubren prácticamente todo el país, a excepción de escasas porciones de superficie en el norte y Patagonia argentina. Para la provincia de Entre Ríos, la zona donde se emplaza la institución muestra conectividad cubierta por las 4 redes G de 3 empresas de telefonía móvil, brindando servicio de llamadas por aire y conexión a internet mediante datos. También existen 3 empresas que proveen a la zona de internet inalámbrico. A la vera de la ruta provincial 11, ruta por la cual se ingresa a la localidad de la institución, los cascos urbanos poseen conexión de telefonía fija y conexión de TV por cable, más adentrado en zonas rurales sólo se accede al servicio de televisión satelital, el cual lo brinda sólo una empresa.
Teniendo en cuenta estos datos, podemos sustentar las bases para la propuesta de una pequeña lista de acciones simples pero estratégicas, que permitirán el acercamiento del sistema de salud a la sociedad y no vice-versa, en vistas de la nueva ola de Covid-19 que se avecina en Argentina con el crecimiento sostenido de nuevos casos. Con el fin de evitar se vulnere el derecho a la salud, mediante la suspensión de atención médica de guardia.
ACCIONES
Para respetar el distanciamiento social, teniendo en cuenta factores geográficos de las zonas rurales tales como caminos intransitables, trechos demasiado extensos, dificultades en la circulación de automóviles, entre otros factores socio-culturales y económicos, nos atrevemos a brindar una serie de acciones de pequeña inversión para el sistema de salud especialmente para la institución de caso, ya que la misma puede solventar y afrontar los costos con el presupuesto propio de la partida que le envía el ministerio como con los arancelamientos que realiza por internación y atención a las obras sociales.
Realizar consultas médicas a través de video llamadas
Estas llamadas pueden realizarse por medio de un número telefónico celular propio de la institución, un usuario o cuenta de correo, debiendo entregar un dispositivo Smart-phone para la guardia médica. Utilizando aplicaciones de mensajería instantánea tales como WhatsApp o Telegram, o específicos como Google Meet o Zoom. También, puede ofrecerse realizar la consulta sin ingresar a la institución, disponiendo de un dispositivo tipo tablet en la entrada, destinando un espacio físico reservado (del cual la institución tratada, posee) con acceso directo de llamada al médico, el cual podrá evaluar la sintomatología por medio de diferentes preguntas, de la misma manera dar indicaciones o derivar al paciente sin la necesidad de contacto estrecho entre ambos. Del mismo modo el paciente no precisaría moverse de su casa para llegar a la institución con todo lo que ello conlleva sumado a la posibilidad de esparcir el virus en el trayecto hasta la guardia. Lo que podría suponer también un aislamiento social a tiempo en caso de presentar síntomas compatibles, coordinando un hisopado en institución referente y disminuyendo con estos recaudos, la probabilidad de contagio a otras personas.
Mediante el análisis de datos recabados para esta ponencia sobre planes y facturación de diferentes empresas que prestan servicio de internet en sus diferentes modalidades: telefonía móvil, banda ancha, aéreo y por fibra óptica en la provincia de Entre Ríos; se pudo determinar que el costo mensual de una conexión inalámbrica a internet con una media de 5Mb de velocidad, ronda entre los $1000 a $1800 pesos argentinos (u$s 10.89 – 19.60). Comparando con el costo de cada atención a un paciente debe sumarse: Equipo de Protección Personal (EPP) que consta de un mameluco descartable que debe usarse para la atención individual de cada paciente, un protector ocular o facial por cada médico, mascarilla tipo barbijo Nº 95 o barbijo quirúrgico y guantes descartables, sin contar los descartables propios de la examinación física; rondando aproximadamente un monto $800 (u$s 8.71) por vez, con una cantidad de consultas promedio de 2 por día, se equipara al costo mensual de una conexión en un día nada más. Si bien habrá instituciones que deberán invertir en un celular o tableta por primera vez, los beneficios que logra una primera consulta virtual en este contexto son justificación suficiente para realizar la inversión.
Coordinar con el Estado de la zona, es decir con los responsables comunales para ofrecer un espacio de comunicación
La colaboración con el nivel de Estado inmediato en la zona es necesaria al punto de definirse como una relación simbiótica de la que ambas entidades pueden beneficiarse. Las relaciones entre diferentes organismos derivan en mejoras significativas a la calidad de servicios que se le brinda a la sociedad, pudiendo gestionar de manera interinstitucional diferentes demandas con el fin de responder a la población de una manera eficaz y eficiente, estimulando el trabajo interdisciplinario y colaborativo, el cual ofrece un enfoque integral desde diferentes especialidades. Al coordinar con la comuna un espacio de comunicación, se reducen disparidades de acceso puesto que se concentra en un lugar físico la tecnología necesaria para comunicarse con el profesional, asimismo ofrecería un punto estratégico de consulta cubriendo las brechas digitales que puedan existir en la zona.
Reforzar la comunicación intra e interinstitucional, como la comunicación externa para con la sociedad.
La comunicación es primordial, especialmente la intra-institucional ya que mejora los procesos internos de la organización, favorece la coordinación y permite una planificación estratégica óptima. También colabora en el análisis de situación que conduce a la elaboración de protocolos, a la corrección de fallas, a determinar la eficiencia y la eficacia con la que se llevan a cabo las tareas, logrando conformar un equipo de recursos humanos preparado que eleve la calidad de los servicios a la sociedad. La comunicación interinstitucional estrecha los lazos con las comunidades aledañas, como así también estimula la consolidación de la red de salud generando un intercambio de datos e información que puede ser utilizada en el diseño de políticas públicas y sanitarias regionales. La comunicación externa colabora en la prevención y promoción de la salud, como así también a reforzar las medidas de protección individual para con la pandemia, acerca la institución a la población de una manera no formal sin perder la seriedad.
CONCLUSIONES
Las acciones presentadas en este documento no requieren de una capacitación intensiva o la profesionalidad en ciencias de la tecnología y las comunicaciones ya que las aplicaciones mencionadas previamente son utilizadas de manera regular, principalmente en este ya primer año de aislamiento y distanciamiento social dispuesto en Argentina. Tampoco implican de una inversión exorbitante e inviable. Más bien requieren de un compromiso de cambio y transformación para con la sociedad, usuarios y destinatarios de los servicios que presta el Estado en pos de garantizar derechos humanos básicos; se precisa de enfoques integrales, de innovación y dinámica grupal del equipo de salud que existe en la institución.
Esta pequeña lista permite el acercamiento a la sociedad y la garantía de acceso a un derecho tan importante como lo es la salud. Significa una transformación en la manera de pensar y actuar sobre los paradigmas actuales, reinventar las instituciones y caminar hacia los nuevos modelos de gestión pública, gobernanza y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que tantos beneficios acarrean para la sociedad y sus administraciones públicas.
¿Qué hubiese sucedido si se ofrecía una primer consulta virtual con el paciente en los efectores de atención primaria allá por marzo de 2020? Respondiendo a la pregunta, se podría aseverar que pudo haberse disminuido considerablemente el exceso de presencia física en las guardias, lo que a su vez hubiese contribuido a respetar las políticas socio-sanitarias de aislamiento y distanciamiento social, impuestas por el gobierno para preservar la salud y reducir los contagios del virus SARS-CoV-2. En esta institución propiamente dicha, no se hubiese vulnerado el derecho a la salud de la comunidad a la cual afectó considerablemente.
Con estas acciones se contribuye a mesetear la curva de casos positivos, a descomprimir los espacios de salud de referencia, a no sobrecargar al personal de los mismos provocándoles síndrome de burn-out. Se logra identificar mejor a los casos sospechosos para diferenciarlos de los que corresponden a otras afecciones y descartar la activación de protocolos reduciendo así los gastos evitables para el sistema de salud como lo son la movilización de ambulancias con el consecuente uso de combustible, el uso de equipo de protección personal y los descartables que conlleva realizar una consulta presencial. Seleccionar los pacientes para realizar hisopados y derivarlos de manera contenida, es decir coordinadamente con los efectores y profesionales que realizarán la prueba y la persona sospechada implementando horarios definidos previamente para limitar toda exposición innecesaria del afectado.
SOBRE LA AUTORA: Edith J. Villagra es Licenciada en Administración Pública, egresada de la Universidad Nacional de San Martín. Técnica en Administración y Gestión Pública, por la Universidad Nacional del Litoral. Diplomada en Recursos Humanos del Sector Público por la Universidad Tecnológica Nacional. Diplomada en Gestión Pública Local por la Universidad Católica de Santa Fe-Universidad Tecnológica Nacional y Asociación Civil de Estudios Populares. Tiene formación en Data Analytics por Media Chicas; en Administración y gestión hospitalaria por Océano Medicina y el programa SUMAR; Big data, Gestión por procesos, Ética Pública y Seguridad e Higiene en el trabajo por el Instituto Nacional de la Administración Pública; entre otros. MARZO 2021.-
BIBLIOGRAFIA
DataReportal. Kemp, S. Digital 2021: Argentina. Informe público 2021. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2021-argentina. Ult. acceso 9/04/2021
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (2021) Accesos a internet. Cuarto trimestre de 2020. Informes técnicos / Vol. 5, n° 43. Instituto Nacional de Estadística y Censos República Argentina. Marzo de 2021.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (2021) Tecnología. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-26 Ult. acceso 09/04/2021
IntraMed. (2020) COVID-19 Alto costo psicológico para los trabajadores de la salud. Recuperado de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95812. Ult. acceso 09/04/2021
Rebinstein, A. (2008) “El Médico de Familia como agente de cambio en las reformas de los Servicios de Salud”. Centro de Estudios de la Salud, Cuadernos del CES 4. Montevideo, Uruguay. Diciembre 2008.
Wherton, J. & Shaw, S. & Papoutsi. C., y colaboradores (2020) BMJ Leader Guidance on the introduction and use of video consultations during COVID-19: important lessons from qualitative research.
Administración Pública y Acceso a la salud: Acciones para la transformación digital en una Institución de atención primaria en zona rural de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Administración Pública y Acceso a la salud: Acciones para la transformación digital en una Institución de atención primaria en zona rural de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TRANSFORMACIONES EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Administración Pública y Acceso a la salud: Acciones para la transformación digital en una Institución de atención primaria en zona rural de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
VILLAGRA EDITH J.
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Resumen
En el presente texto se expondrán algunas acciones para la transformación digital en una institución de atención primaria de salud emplazada en una localidad rural, con el fin de generar un acercamiento del servicio de salud al ciudadano, en contexto de pandemia y virtualidad obligada, evitando nuevamente el cierre de la guardia médica, tendiendo a la gobernanza y al nuevo paradigma del usuario como centro. Las bases de esta lista de acciones están fundadas sobre la penetración de dispositivos móviles en el país de Argentina, específicamente en la provincia de Entre Ríos y la disponibilidad de redes inalámbricas de internet, principalmente las redes móviles para telefonía celular, a su vez en la información empírica recolectada en primera persona.
PONENCIA
En general, se puede definir a las localidades rurales como localidades con una población menor a los 2.000 habitantes y que no forman parte de un aglomerado que supere dicha población incluyendo la población rural dispersa, conformada por las personas que residen en campo abierto. A su vez indicar que la zona del presente caso no es inhóspita, es decir que posee acceso a diferentes servicios como transporte interurbano, conexión inalámbrica a internet, telefonía móvil, y TV satelital. Puede diferir de una localidad a otra la disponibilidad de conexión por fibra, por lo que existe en algunas el acceso a telefonía fija, internet o TV por cable por lo común sobre el casco urbano de las localidades, como también discrepan en los costos siendo relativo a la zona.
Por marzo de 2020 nuestro país, como otros países del mundo, se vio afectado por la pandemia que produjo el virus SARS-CoV-2, más conocido como Coronavirus. Ello implicó la toma de medidas extremas por parte del gobierno, principalmente la restricción casi completa de circulación social y dentro del país, como así también se estableció la dispensación de personal a sus lugares de trabajo, garantizando sin embargo el servicio de seguridad y salud como algunas actividades básicas, para ello se eximió del aislamiento social preventivo obligatorio al personal sanitario, seguridad y fuerzas armadas, ministros y funcionarios de Estado.
De esta manera hubo que adecuarse y encontrar alternativas obligadas a la presencialidad laboral. En la búsqueda de nuevas opciones fue que se desnudó la situación del estado en el que se encontraban los recursos humanos, en cuanto a sus competencias y habilidades digitales. Se notaron los traspiés, los fracasos, las demoras, la dificultad para llevar adelante tareas simples como una reunión virtual. Pero también la poca visualización y enfoque digital que se tenía para encarar una contingencia como esta desde la virtualidad. Las capacidades del Estado respecto de la tecnología disponible, como de diseño con el uso de las mismas se evidenció como deficiente, incompleta.
Al precisarse distanciamiento entre las personas de 1,5 metros entre sí, al desconocerse el virus, sus vías de contagios, sus síntomas y además sus consecuencias sobre la salud humana, este efector del sistema de salud tomó la decisión de cerrar sus guardia médica permanente, como también suspender consultas programadas, derivando cualquier caso sospechoso o no, a hospitales de referencia. Lo que produjo un desbordamiento de estas instituciones, largas esperas, falta de insumos, burn-out en el personal, no respeto por los protocolos de seguridad, malestar general en los pacientes, entre otras cuestiones organizacionales de índole tanto administrativo como financiero que excedieron a sus posibilidades. Asimismo obligó a la población de la zona a desplazarse como pudiese a los hospitales de otras localidades, sin contemplar lo que ello suponía y los obstáculos que debían atravesar las personas sin movilidad y con el servicio de transporte vetado completamente.
Según Adolfo Rebinstein (2008) “Cualquier sistema de salud persigue dos grandes objetivos: el primero es optimizar la salud de la población empleando el mejor y más avanzado conocimiento disponible, el segundo es minimizar las disparidades asegurando igual acceso a los beneficios para todos.” podemos cuestionarnos entonces si con el cierre de la guardia y la restricción a la atención física de este efector, sin ofrecer una alternativa que utilizare tecnologías disponibles o adquiriendo nuevas; no se han invalidado estos dos objetivos principales vulnerando un derecho mucho mayor como lo es el acceso a la salud, dejando una sensación de no evaluación de consecuencias.
La era digital comenzó hace ya bastante tiempo con su bum revolucionario en el año 2000, sin embargo su implementación a nivel estructural en las Administraciones Públicas en general, viene a paso no lento sino que retrasado en una década aproximadamente, asincrónico. En esta institución principalmente, la inversión en equipos tecnológicos son mínimos, pero más llamativo es aún que poseyendo conexión a internet inalámbrico no se haya diseñado un plan o estrategia que contemplara su uso. Ello puede deberse a factores humanos en cuanto a las habilidades digitales, su enfoque tecnológico, la capacidad de innovación y el conocimiento o desconocimiento de las tecnologías como también puede relacionarse a causantes políticas influidas por la resistencia al cambio. En este contexto es que lo anteriormente descripto se pudo observar cara a cara y atravesarse día a día.
La atención primaria en zonas rurales está allí para poder garantizar el acceso igualitario y equitativo a la salud. No obstante, existen diversas barreras físicas y socio-culturales que no se resuelven emplazando una unidad médica en la zona, ya que la misma no está destinada a resolver dichos obstáculos. Se considera así, como un deber para la conducción de cada efector, conocer la zona en la que desempeña sus tareas como funcionario público responsable de garantizar derechos a la sociedad, relevar las necesidades de la zona para ajustar los servicios brindados, determinar la calidad de acceso a la salud, diseñar estrategias de llegada y planificar todas las acciones necesarias para generar valor público, colocando al ciudadano como centro de las políticas públicas y no al Estado como tal.
La institución del presente caso, se emplaza a 6 kilómetros campo adentro de la ruta provincial 11, a 16 ½ kilómetros de la capital de la provincia de Entre Ríos y a 22 kilómetros de la cabecera del departamento al cual pertenece, Diamante. Está ubicada a 4 kilómetros aproximadamente equidistantes entre dos parajes costeros de la rivera del río Paraná. Por lo que la población atendida acorde al censo de 2010, de unas 500 personas en la localidad en la que se sitúa, sin embargo no es de atención exclusiva para la misma, por lo que también solventa las demandas médicas de un radio de 10 kilómetros, captando consultas y atención de las aldeas aledañas.
Para personas que no poseen medio de transporte propio, la única manera de desplazarse es de a pie o a caballo por los caminos rurales que son de tierra o broza,, intransitables los días de lluvia y posteriores a ella. En caso de necesitar salir de la localidad, existen sólo tres empresas de transporte interurbano, con frecuencias extremadamente escasas, que entre los meses de marzo a diciembre de 2020 no funcionaron, retomando la circulación reducida a partir de febrero del corriente. Ante una eventual emergencia hay que contactarse con la unidad de bomberos voluntarios de la localidad vecina para poder acceder al transporte inmediato hasta la ciudad de Paraná.
Acorde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) para el cuarto trimestre de 2019, los Hogares con acceso a computadora fueron de un 60,9%. Los hogares con acceso a internet un 82,9%, la población que utiliza computadora es de 41,4% y la que utiliza internet es de un 79,9%. Para el informe emitido en 2021, la medición de diciembre de 2020 arrojó más de 40.000.000 de accesos a internet en diferentes dispositivos.
El mapa de conectividad de redes móviles de 2G, 3G, 4G y 5G cubren prácticamente todo el país, a excepción de escasas porciones de superficie en el norte y Patagonia argentina. Para la provincia de Entre Ríos, la zona donde se emplaza la institución muestra conectividad cubierta por las 4 redes G de 3 empresas de telefonía móvil, brindando servicio de llamadas por aire y conexión a internet mediante datos. También existen 3 empresas que proveen a la zona de internet inalámbrico. A la vera de la ruta provincial 11, ruta por la cual se ingresa a la localidad de la institución, los cascos urbanos poseen conexión de telefonía fija y conexión de TV por cable, más adentrado en zonas rurales sólo se accede al servicio de televisión satelital, el cual lo brinda sólo una empresa.
Teniendo en cuenta estos datos, podemos sustentar las bases para la propuesta de una pequeña lista de acciones simples pero estratégicas, que permitirán el acercamiento del sistema de salud a la sociedad y no vice-versa, en vistas de la nueva ola de Covid-19 que se avecina en Argentina con el crecimiento sostenido de nuevos casos. Con el fin de evitar se vulnere el derecho a la salud, mediante la suspensión de atención médica de guardia.
ACCIONES
Para respetar el distanciamiento social, teniendo en cuenta factores geográficos de las zonas rurales tales como caminos intransitables, trechos demasiado extensos, dificultades en la circulación de automóviles, entre otros factores socio-culturales y económicos, nos atrevemos a brindar una serie de acciones de pequeña inversión para el sistema de salud especialmente para la institución de caso, ya que la misma puede solventar y afrontar los costos con el presupuesto propio de la partida que le envía el ministerio como con los arancelamientos que realiza por internación y atención a las obras sociales.
Estas llamadas pueden realizarse por medio de un número telefónico celular propio de la institución, un usuario o cuenta de correo, debiendo entregar un dispositivo Smart-phone para la guardia médica. Utilizando aplicaciones de mensajería instantánea tales como WhatsApp o Telegram, o específicos como Google Meet o Zoom. También, puede ofrecerse realizar la consulta sin ingresar a la institución, disponiendo de un dispositivo tipo tablet en la entrada, destinando un espacio físico reservado (del cual la institución tratada, posee) con acceso directo de llamada al médico, el cual podrá evaluar la sintomatología por medio de diferentes preguntas, de la misma manera dar indicaciones o derivar al paciente sin la necesidad de contacto estrecho entre ambos. Del mismo modo el paciente no precisaría moverse de su casa para llegar a la institución con todo lo que ello conlleva sumado a la posibilidad de esparcir el virus en el trayecto hasta la guardia. Lo que podría suponer también un aislamiento social a tiempo en caso de presentar síntomas compatibles, coordinando un hisopado en institución referente y disminuyendo con estos recaudos, la probabilidad de contagio a otras personas.
Mediante el análisis de datos recabados para esta ponencia sobre planes y facturación de diferentes empresas que prestan servicio de internet en sus diferentes modalidades: telefonía móvil, banda ancha, aéreo y por fibra óptica en la provincia de Entre Ríos; se pudo determinar que el costo mensual de una conexión inalámbrica a internet con una media de 5Mb de velocidad, ronda entre los $1000 a $1800 pesos argentinos (u$s 10.89 – 19.60). Comparando con el costo de cada atención a un paciente debe sumarse: Equipo de Protección Personal (EPP) que consta de un mameluco descartable que debe usarse para la atención individual de cada paciente, un protector ocular o facial por cada médico, mascarilla tipo barbijo Nº 95 o barbijo quirúrgico y guantes descartables, sin contar los descartables propios de la examinación física; rondando aproximadamente un monto $800 (u$s 8.71) por vez, con una cantidad de consultas promedio de 2 por día, se equipara al costo mensual de una conexión en un día nada más. Si bien habrá instituciones que deberán invertir en un celular o tableta por primera vez, los beneficios que logra una primera consulta virtual en este contexto son justificación suficiente para realizar la inversión.
La colaboración con el nivel de Estado inmediato en la zona es necesaria al punto de definirse como una relación simbiótica de la que ambas entidades pueden beneficiarse. Las relaciones entre diferentes organismos derivan en mejoras significativas a la calidad de servicios que se le brinda a la sociedad, pudiendo gestionar de manera interinstitucional diferentes demandas con el fin de responder a la población de una manera eficaz y eficiente, estimulando el trabajo interdisciplinario y colaborativo, el cual ofrece un enfoque integral desde diferentes especialidades. Al coordinar con la comuna un espacio de comunicación, se reducen disparidades de acceso puesto que se concentra en un lugar físico la tecnología necesaria para comunicarse con el profesional, asimismo ofrecería un punto estratégico de consulta cubriendo las brechas digitales que puedan existir en la zona.
La comunicación es primordial, especialmente la intra-institucional ya que mejora los procesos internos de la organización, favorece la coordinación y permite una planificación estratégica óptima. También colabora en el análisis de situación que conduce a la elaboración de protocolos, a la corrección de fallas, a determinar la eficiencia y la eficacia con la que se llevan a cabo las tareas, logrando conformar un equipo de recursos humanos preparado que eleve la calidad de los servicios a la sociedad. La comunicación interinstitucional estrecha los lazos con las comunidades aledañas, como así también estimula la consolidación de la red de salud generando un intercambio de datos e información que puede ser utilizada en el diseño de políticas públicas y sanitarias regionales. La comunicación externa colabora en la prevención y promoción de la salud, como así también a reforzar las medidas de protección individual para con la pandemia, acerca la institución a la población de una manera no formal sin perder la seriedad.
CONCLUSIONES
Las acciones presentadas en este documento no requieren de una capacitación intensiva o la profesionalidad en ciencias de la tecnología y las comunicaciones ya que las aplicaciones mencionadas previamente son utilizadas de manera regular, principalmente en este ya primer año de aislamiento y distanciamiento social dispuesto en Argentina. Tampoco implican de una inversión exorbitante e inviable. Más bien requieren de un compromiso de cambio y transformación para con la sociedad, usuarios y destinatarios de los servicios que presta el Estado en pos de garantizar derechos humanos básicos; se precisa de enfoques integrales, de innovación y dinámica grupal del equipo de salud que existe en la institución.
Esta pequeña lista permite el acercamiento a la sociedad y la garantía de acceso a un derecho tan importante como lo es la salud. Significa una transformación en la manera de pensar y actuar sobre los paradigmas actuales, reinventar las instituciones y caminar hacia los nuevos modelos de gestión pública, gobernanza y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que tantos beneficios acarrean para la sociedad y sus administraciones públicas.
¿Qué hubiese sucedido si se ofrecía una primer consulta virtual con el paciente en los efectores de atención primaria allá por marzo de 2020? Respondiendo a la pregunta, se podría aseverar que pudo haberse disminuido considerablemente el exceso de presencia física en las guardias, lo que a su vez hubiese contribuido a respetar las políticas socio-sanitarias de aislamiento y distanciamiento social, impuestas por el gobierno para preservar la salud y reducir los contagios del virus SARS-CoV-2. En esta institución propiamente dicha, no se hubiese vulnerado el derecho a la salud de la comunidad a la cual afectó considerablemente.
Con estas acciones se contribuye a mesetear la curva de casos positivos, a descomprimir los espacios de salud de referencia, a no sobrecargar al personal de los mismos provocándoles síndrome de burn-out. Se logra identificar mejor a los casos sospechosos para diferenciarlos de los que corresponden a otras afecciones y descartar la activación de protocolos reduciendo así los gastos evitables para el sistema de salud como lo son la movilización de ambulancias con el consecuente uso de combustible, el uso de equipo de protección personal y los descartables que conlleva realizar una consulta presencial. Seleccionar los pacientes para realizar hisopados y derivarlos de manera contenida, es decir coordinadamente con los efectores y profesionales que realizarán la prueba y la persona sospechada implementando horarios definidos previamente para limitar toda exposición innecesaria del afectado.
SOBRE LA AUTORA: Edith J. Villagra es Licenciada en Administración Pública, egresada de la Universidad Nacional de San Martín. Técnica en Administración y Gestión Pública, por la Universidad Nacional del Litoral. Diplomada en Recursos Humanos del Sector Público por la Universidad Tecnológica Nacional. Diplomada en Gestión Pública Local por la Universidad Católica de Santa Fe-Universidad Tecnológica Nacional y Asociación Civil de Estudios Populares. Tiene formación en Data Analytics por Media Chicas; en Administración y gestión hospitalaria por Océano Medicina y el programa SUMAR; Big data, Gestión por procesos, Ética Pública y Seguridad e Higiene en el trabajo por el Instituto Nacional de la Administración Pública; entre otros. MARZO 2021.-
BIBLIOGRAFIA
Autor/es: Edith
Buscar Socios
Comunidades Temáticas
Congresos de Administración Pública
CONOZCA LOS BENEFICIOS PARA SOCIOS
Para convertirse en Socio de la AAEAP haga clic en el siguiente botón