Maximiliano Campos Ríos (@Maxicamposrios).
Prof. Titular de la Universidad de Buenos Aires.

La participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones políticas en todos los niveles es un factor indispensable para alcanzar la igualdad de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030.

El pasado viernes 11 de febrero, el presidente Alberto Fernández firmó la instrucción presidencial “Participación equitativa de los géneros en la designación de Autoridades Superiores”. Con este instrumento, que es una comunicación interna del Gobierno, el presidente informó a su Gabinete que, junto con el pedido de designación de nuevas autoridades superiores, cada ministerio deberá adjuntar un informe sobre la situación de la participación de género en este tipo de puestos jerárquicos. Las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional son la Jefatura de Gabinete de Ministros, los ministerios, las secretarías y subsecretarías de Estado.

Como menciona el documento, el objetivo de esta decisión es tender a la equidad de género en los cargos superiores de la Administración Pública Nacional, con el fin de ampliar la participación política de las mujeres en las esferas de tomas de decisiones. En relación con esto, en el 2009 se sancionó la Ley N° 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que modificó el Código Electoral Nacional al disponer que las listas de candidaturas a las Cámaras de Diputados, de Senadores y al Parlamento del Mercosur deban contener un 50% de candidatas mujeres de forma intercalada. Así, Argentina reforzó los compromisos asumidos en las diferentes conferencias internacionales sobre el rol de la mujer en la política y su participación en la toma de decisiones. Sin embargo, a pesar de los avances registrados, la participación femenina en el Gabinete nacional continúa siendo minoritaria y no hay ninguna norma que la regule.

La Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres realizó en el 2020 un relevamiento mundial sobre la participación de las mujeres en los gobiernos, gabinetes y parlamentos, y elaboró el mapa “Mujeres en la política: 2020”(1). Al 1° de enero del 2020, las mujeres ocupaban solamente el 21% de los ministerios a nivel mundial, de un total de 190 países analizados, y dentro de ese escenario, nada más que 14 países tenían gabinetes paritarios, es decir, que alcanzaban un 50% o más en la representación de las mujeres. De acuerdo con este relevamiento, Argentina ocupaba la posición 76 con un 22,7% de mujeres en el Gabinete, mientras que España estaba a la cabeza del ranking con 66,7% de ministerios dirigidos por mujeres, seguida por Finlandia con el 61,1%. En lo que respecta a América Latina, el informe mostraba que, hasta el 2020, Nicaragua, Colombia, Perú y Costa Rica contaban con gabinetes paritarios. A su vez, este análisis identificaba que existe un patrón que se repite en la mayoría de los países en el que las mujeres son asignadas a las áreas consideradas “femeninas”, tales como los ministerios de Familia/Niñez/Juventud/Adultos Mayores/Discapacidad, seguidas por Asuntos Sociales/Medio Ambiente/Recursos Naturales/Energía, luego por Empleo/Trabajo/Formación Vocacional y finalmente por Asuntos de la Mujer/Igualdad de Género.

Según el informe de enero del 2022 del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL(2), en la región los países que tienen gabinetes paritarios continúan siendo Costa Rica, Colombia y Nicaragua, mientras que en Argentina la participación ministerial de las mujeres es de 13,3%. El análisis del Observatorio muestra que en América Latina la participación femenina en gabinetes ministeriales es solo del 28,5% e identifica, al igual que el informe de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, que las áreas de mayor presencia son las relativas a temas sociales, en detrimento de las políticas y económicas.

Como se ve, a pesar de las conferencias internacionales sobre los derechos políticos y la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles, las expectativas de gobiernos paritarios en América Latina siguen siendo tareas pendientes. En lo que respecta a la Argentina, de acuerdo con el informe publicado en enero del 2022 por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional de la Jefatura de Gabinete, que muestra la distribución por género en la estructura organizativa de Autoridades Superiores de la Administración Pública Nacional(3), las mujeres ocupan el 10% de los ministerios, el 39% de las secretarías y el 41% de las subsecretarías. Esto da por resultado que el 62% de las Autoridades Superiores son hombres y el 38% son mujeres. Por ello, la instrucción presidencial tendiente a la participación equitativa de género en estas esferas es un paso en el proceso de cierre de la brecha de género, pero debe ser acompañado por una ampliación de la participación femenina en todas las esferas estatales para que podamos hablar de equidad. Ejemplo de ello son las empresas del Estado o los sindicatos, en donde esta brecha es aún mayor.

La igualdad de hombres y mujeres es un indicador de la salud democrática en nuestras sociedades contemporáneas, y la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad de condiciones son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030 con los que Argentina está comprometida. Sin embargo, los datos muestran que actualmente esta participación es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones, por lo que alcanzar la paridad de género es la meta con la que nuestra democracia se debe comprometer.

 

(1)- UIP y ONU Mujeres. Mujeres en la política: 2020. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/03/women-in-politics-map-2020

(2)- Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes-ministeriales

(3)- Dirección Nacional de Diseño Organizacional. Informe sobre la Estructura Organizativa de la Administración Pública Nacional Centralizada (APN Central). Autoridades Superiores (As). https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/datos/STAS001/202202/20220130_composicion-apn-central_as.pdf